ya acabó su novela

tomado de: https://i.pinimg.com/originals/46/d2/64/46d264fa23a11407460bcaf1f5f22aa3.jpg

ETAPAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA EN LA HISTORIA

Publicado: 2018-08-02

Podemos identificar ciertas etapas comunes entre la mayoría de países de la región en el desarrollo de la psicología social comunitaria. La primera de ellas es la etapa de su surgimiento que se produce en la década de los 70s. Muchos de los países en ese periodo pasaron por dictaduras militares de derecha, lo que causó la clandestinidad de los partidos de izquierda y represión de cualquier movimiento de organización social enfocada en la población más desfavorecida; aún en el caso del Perú con el gobierno militar del Gral. Juan Velazco Alvarado esta situación se dio de la misma manera, aunque con ciertos matices, acrecentándose luego de su derrocamiento. Este contexto, ayudó a cohesionar los discursos en cuanto a la posibilidad de reivindicar a la comunidad y las poblaciones más excluidas; dado que muchos de los psicólogos o grupos de profesionales y, en general, la sociedad civil, empezaban a organizarse para poder dar respuesta a la represión del Estado. Si bien la cohesión ayudó a la gestación de la psicología comunitaria con los principios conocidos, también hizo posible crear nuevas metodologías y técnicas participativas en los trabajos con las poblaciones. 

En la segunda etapa, logramos identificar el desarrollo de la psicología comunitaria en contextos fuera de las dictaduras. Aunque, debemos tener en cuenta que las dictaduras en muchos países lograron quedarse más tiempo, las temporalidades históricas hacen que en muchos casos las transiciones de la dictadura a la democracia electoral se den con características similares. Este contexto democrático; sin embargo, está muy ligado al final del régimen socialista de la URSS y al inicio de las políticas neoliberales impuestas desde el Consenso de Washington. Determinar esta división nos posibilita una mirada amplia de lo que estaba pasando en ese momento de cambios sociales, económicos, políticos y culturales; teniendo en cuenta el paso de una forma de sociedad a otra de poderes divididos entre la izquierda y derecha, hacia un mundo unipolar capitalista con todo lo que esto representa. La implementación de este nuevo tipo de relaciones sociales no fue interpretado por la psicología comunitaria como una posibilidad de reestructuración, junto con un análisis profundo, para saber cómo la sociedad actual estaba transformando sus formas de opresión; sino que fue concebida como como una fase superior de la sociedad en donde las libertades estaban relativamente garantizadas y que había que luchar por mejorar la calidad de la democracia mas no cambiarla.

Es en estas dos fases donde podemos graficar el nacimiento y rupturas tanto prácticas como teóricas de la psicología comunitaria en Latinoamérica. En la primera fase es donde se da la mayoría de nociones teóricas y principios rectores sobre los cuales se asienta la psicología comunitaria; asimismo, se denota su carácter transformador al ser consecuencia de la crisis de la psicología social de los países angloparlantes de la época. Estas circunstancias lograron un aporte epistemológico innovador y acorde a la realidad latinoamericana. En la segunda etapa, podemos visualizar como en la medida que se ejecutan diversos programas desde el Estado enfocados en las secuelas de la represión política de las dictaduras a la par con los procesos de consolidación de las democracias electorales. Este enfoque va perdiendo su rol trasformador y popular con una fuerte tendencia a la institucionalización en organismos del Estado, que paradójicamente, hace algunos años antes se los veía como una amenaza. Si tomamos en cuenta que estas transiciones para los psicólogos comunitarios de esa época fueron un avance, llevando a la psicología comunitaria de un campo de acción clandestino a un campo de acción desde el Estado. No obstante, en la medida que más se institucionalizaban las prácticas, más se perdían los principios básicos. Entonces, a partir de esta ruptura pareciera que no se ha toma en cuenta desde quien y para qué se realiza la intervención con las poblaciones, siendo lo central en su objetivo. Estos principios ya no se definen necesariamente por la transformación sino por la inclusión social en las llamadas sociedades democráticas.

Una característica fundamental de la psicología comunitaria en la actualidad es el poco análisis que tiene desde las implicancias del sistema-mundo más allá de discursos morales o valorativos. Si bien desde esta disciplina nos convoca una actitud de cambio que nos dispone de discursos y acciones en coherencia con estas prácticas. Hemos sido poco eficaces en crear nuevas interpretaciones de las realidades actuales del capitalismo contemporáneo. Esta imposibilidad de replantearnos una visión mucho más amplia de acción e interpretación, nos ha servido para alejarnos de los procesos de luchas populares que las poblaciones siguen dando en los diferentes países. Siendo que nuestras prácticas han estado dirigidas a la conformación de nuevas organizaciones funcionales a nuestros programas, planes o proyectos; en vez de fortalecer los procesos que ya tienen una iniciativa propia y legítima de lucha para la trasformación social.

Por último, el estado actual de la psicología comunitaria ha puesto en debate dos cuestiones fundamentales para su proyección al futuro. La primera es la relación con el Estado, la disciplina ha tenido en su segunda etapa una tendencia a la institucionalización estatal; si bien en países con procesos de cambio a través de gobiernos con discursos progresistas esto no se ha tomado como un problema, en general la posibilidad de coaptación es un riesgo latente de generación de prácticas acríticas e imposición de programas gubernamentales en la población. La segunda cuestión se encuentra en la excesiva relativización del concepto de psicología comunitaria. Si bien no es solo un problema de nuestra disciplina ya que parte de la crisis epistemológica que seguimos teniendo, tiene muchas repercusiones a nivel de nuestras formas de accionar. Ya que nuestra disciplina todavía no ha conformado un corpus teórico metodológico básico para poder construir el conocimiento entre el saber científico y el saber popular desde el capitalismo del siglo XXI.

Dino Estrada Flores - Miembro del Colectivo Ccomunes


Escrito por

Ccomunes

Espacio que agrupa estudiantes de psicología que buscan la recreación y construcción de saberes de la psicología social comunitaria


Publicado en

Ccomunes

Espacio que agrupa estudiantes de psicología que buscan la recreación y construcción de saberes de la psicología social comunitaria